domingo, mayo 04, 2008

El jazz

El jazz es un género musical que nace a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se expande de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
La historia del jazz se caracteriza por dos rasgos fundamentales:
En primer lugar, tanto por su constante asimilación de otras tendencias musicales estilística o culturalmente ajenas a él, como por su capacidad de mezclarse con otros generos y crear nuevos estilos musicales, como el rock and roll, que terminarían por evolucionar de forma independiente al jazz.
En segundo lugar, por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de subestilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales.
El jazz se caracteriza por eludir la ejecución de las interpretaciones a partir de la lectura fiel de una partitura (a pesar de que muchos músicos de jazz dominen el lenguaje musical): la base de la interpretación y el estilo jazzístico es la improvisación. En cualquier caso, exceptuando al free jazz o algunas jam session (donde suele suceder que no se trabaje sobre ningún tema ya conocido), improvisar significa que el intérprete recrea libremente el tema en cada ejecución sobre una determinada estructura armónica, ya sea en público o en un estudio de grabación: la melodía funciona como tema principal e idea para desarrollar una posible interpretación. En este sentido, la música de jazz se centra más en el intérprete que en el compositor.
La improvisación diferencia de forma primordial al jazz de otros estilos musicales de la tradición musical occidental, como la música clásica europea. En este sentido, el jazz recupera en la música occidental la improvisación como esencia musical, como existe en la mayor parte de las tradiciones musicales de origen no europeo, especialmente de los ritmos africanos, con predominio del uso de síncopas y de determinadas formaciones orquestales.
En cuanto a su repercusión pública, la subordinación de la melodía (el factor más valorado, por ejemplo, en la música pop) a la libertad creativa del artista, ha alejado históricamente al jazz de una presencia comercial masiva.
El patrón subyacente sobre el que se delinean melodías sincopadas y figuras rítmicas (frecuentemente, un ritmo aditivo) es metronómico y la organización armónica tonal emplea frecuentemente la escala del blues con fines melódicos. Son recursos habituales las blue notes, síncopas, ritmos múltiples, vibratos y glissandos. El formato de los de temas jazz es, en la mayoría de las interpretaciones, el del blues y el de la canción popular.
El jazz es habitualmente interpretado por formaciones en las que se destaca un instrumento solista acompañado de una sección rítmica (una batería, un contrabajo o bajo eléctrico y algún instrumento armónico como el piano, el banjo o la guitarra). Las formaciones pueden ser muy variables, desde solistas sin acompañamiento, tríos, cuartetos o quintetos, hasta las grandes Big Bands en las que la improvisación juega un papel secundario.
La libertad interpretativa, que es definitoria del jazz, ha llevado al uso de un término histórico, swing, como sinónimo de una determinada calidad rítmica que es percibida de una forma completamente subjetiva. Los instrumentos de la sección rítmica adaptan las figuras de sus improvisaciones o acompañamientos de acuerdo al tempo elegido para la interpretación. Al ser variable y subjetivo, no existe consenso sobre la notación correcta del swing y se suele aceptar escrito en corcheas.
Los primeros grupos musicales que tocaron música jazz se caracterizaban por poseer una sección rítmica cuya función no era melódica y que evolucionaría hasta componerse de piano, contrabajo y batería. En este sentido, la importancia del piano para el nuevo estilo fue fundamental:
Mientras que el pianista de ragtime operaba como una entidad autosuficiente que ejecutaba de modo simultáneo los elementos melódicos, armónicos y rítmicos de la pieza, el pianista inscrito en un grupo de jazz se especializaba en dos de estas tres funciones: el patrón armónico y el ritmo propulsivo.
Por otro lado, el percusionista añadió vivacidad y síncopa a estos primeros combos jazzísticos. El instrumento melódico fundamental era la trompeta o corneta, que servía para delinear melodías sincopadas muy al estilo ragtime.
En cuanto a los músicos individuales, los pioneros del jazz fueron King Oliver, Freddie Keppard, Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Sidney Bechet y Buddy Bolden.
El ritmo de los grupos de Nueva Orleans se caracterizaba por operar en tres niveles: el pulso de negra, el grupo armónico de blanca y el grupo melódico u ornamental de corchea. La polifonía improvisada de la primera línea consistía en ornamentación, obbligato e invención contramelódica. (...) El conjunto musical incluía elementos formales
Rítmicamente, los dos rasgos característicos del jazz de Nueva Orleans eran el break, originador de homofonía, y el stomp, con rasgos polifónicos.
Por lo demás, el jazz de los primeros tiempos tenían una clara funcionalidad social, tocándose en funerales, bodas, bailes, etc. Esta asociación con elementos populares conllevó que el jazz fuese vinculado a la vida licenciosa, ganándose las constantes críticas de la prensa a partir de los primeros años veinte por considerarse un síntoma de un generalizado declive moral.
Posteriormente, inaugurando la época del swing, (1923-1939) llegó King Oliver, con su "Creole Jazz Band" y grabó entre otras composiciones "Dippermouth Blues". Los tres solos a corneta de esa pieza, además de ser el punto de inflexión entre la música callejera y el jazz, fueron imitados sin contemplaciones hasta mucho tiempo después por un gran número de músicos. Louis Armstrong - segunda trompeta de su banda y discípulo suyo- retomó en la orquesta de Fletcher Henderson el estilo, el virtuosismo y la flexibilidad rítmica de Joe Oliver, superándolo y marcando un camino imborrable en el tiempo. Otro gran iniciador del camino de la improvisación fue Sidney Bechet, virtuoso del clarinete y el saxofón soprano, precursor del "solo" en el jazz, que también en 1923 cautivó a los oyentes de la nueva música con sus grabaciones de "Wild Cat Blues", "Kansas City Man Blues", y en especial, el magistral "House Rent Blues".
Durante finales de los años veinte y hasta mediados de la década del 40, fueron las grandes bandas quienes dominaron la escena musical. El Swing se caracterizó por su carácter melódico que permitió que fuera una música perfecta para el baile por lo que su penetración mundial fue acelerada. Las composiciones seguían un formato escrito y no se daba gran libertad a la improvisación aunque esta no fuera la regla. En principio las grandes bandas eran raciales pero finalmente se fueron integrando músicos blancos y negros. Los más famosos directores de estas grandes bandas fueron Fletcher Henderson, Count Basie, Duke Ellington, Benny Goodman, entre otros.
El bebop (1940-1950), la revolución musical base de todo el jazz moderno, coincidió con la huelga de grabaciones que desde el 1 de agosto de 1942 hasta noviembre de 1944 llevaron a cabo todos los músicos organizados en torno a la Federación Estadounidense de Músicos (AFM). El efecto más perverso de esa huelga fue retrasar oficialmente el nacimiento de aquella nueva música que se estaba gestando en el norte del barrio de Harlem y en torno a un club ya histórico y desaparecido: El Minton's Playhouse de Harlem, en Nueva York. Charlie Parker, Dizzy Gillespie y Thelonious Monk fueron los grandes gestores de este género musical.
El cool o West Coast jazz, y el hardbop (1951-1969) convivieron durante este periodo de tiempo en una pugna por la hegemonía musical del jazz. Mientras en la Costa Oeste de Estados Unidos, Lennie Tristano, Lee Konitz, Dave Brubeck, Paul Desmond y otros músicos generalmente blancos le daban al jazz una impronta estilísticamente más culta, y presuntamente más funcional, en la Costa Este surgió con enorme fuerza alrededor del batería, Art Blakey, Horace Silver y los Jazz Messengers, un estilo que los negros neoyorquinos no dudaron en considerarlo no sólo como una respuesta al presunto amaneramiento del jazz, sino como legitimo heredero del bebop. Luego llegaron al jazz aires renovados que inauguraron toda una época: llegó el jazz libre o freejazz. Ornette Coleman fue acusado por los puristas de asesinar al jazz, pero cuando Miles Davis, entró en ese terreno con discos y aventuras musicales eléctricas, las críticas no sólo terminaron, sino que se volvieron alabanzas. John Coltrane, quien formó parte de algunas formaciones lideradas por Davis, es otro de los músicos insoslayables de este lenguaje musical.
A fines de los años 1960 y comienzos de los años 1970, el jazz se mezcló con el rock para dar lugar a agrupaciones como Soft Machine, Mahavishnu Orchestra, Weather Report, Return to Forever, bandas integradas por muchos de los músicos que habían participado del disco Bitches Brew de Miles Davis (o que habían sido inspirados por aquel álbum), representantes de un estilo llamado fusión o Jazz Rock. Ellos son: Robert Wyatt, John Mc Laughlin, Chick Corea, Herbie Hancock, Dave Holland, Wayne Shorter, Ron Carter, Joe Zawinul, Jack DeJohnette, Billy Cobham, Lenny White. Si bien la moda del jazz-rock pasó, estos músicos desarrollaron -con algunos altibajos- carreras interesantes. Desde esa década -y hasta el presente-, aparecieron otros nombres: Jaco Pastorius -muerto trágicamente en 1987, víctima de un custodio de un bar-, Michael Brecker y su hermano Randy Brecker, Pat Metheny, Bill Frisell, Mike Stern, David Fiuczynski, Esbjörn Svensson Trio, etc.
Al inicio del siglo XX la sociedad estadounidense había comenzado a despojarse de la opresiva y rígida formalidad que había caracterizado a la era victoriana.
Desde el siglo XIX, con las canciones de comedia y 'trovadores' (los "minstrel shows") o las melodías de Stephen Foster, la influencia de las tradiciones musicales afroamericanas aparecía como parte integrante de la música popular estadounidense y lo hizo así durante generaciones.
Los clubes, las salas de baile y los cafés (‘tea rooms’) comenzaron a aparecer en todas las ciudades. Curiosamente los bailes llamados negros, que se inspiraban en movimientos africanos –como el ‘shimmy’, el ‘turkey trot’, el ‘chicken scratch’, el ‘monkey glide’, y el ‘bunny hug’- fueron adoptados por un público blanco. El ‘cake walk’, desarrollado por esclavos como parodia de los bailes formales de sus amos, se convirtió en el último grito. El público blanco aprendía estos bailes viéndolos primero en programas de vodevil y observando luego a bailarines profesionales en los clubes.
En aquellos tiempos la música de baile popular no era el jazz aunque se encontraban ya formas precursoras, por ejemplo en la experimentación e innovación musical del blues o el ragtime, que pronto florecerían como jazz. Compositores neoyorquinos (los conocidos como el grupo de la ‘Tin Pan Alley’, entre ellos Irving Berlin), incorporaron la influencia del ragtime a sus composiciones aunque apenas utilizaban los mecanismos específicos que eran naturales a los artistas del jazz –los ritmos, las blue notes. Pocas cosas consiguieron más para hacer popular este tipo de música que el éxito de Berlin de 1911 llamado "Alexander's Ragtime Band", que se convirtió en una auténtica locura tanto en los Estados Unidos como en Europa (especialmente en Viena). Aunque la canción no estaba escrita como un ragtime, la letra describe a un grupo de jazz que convertía canciones populares a ritmos de jazz –como en la línea donde dice: "si quieres oír el ‘Swanee River’ tocado en ragtime…".
Bueno que se puede decir, el jazz definitivamente es el estilo mas revolucionario de todos los tiempos, no solo por la capacidad que tiene de ser interpretado de infinitas maneras al ser improvisado, sino también porque es música que sale del corazón, del alma, de la escencia de cada uno, que tiene un lenguaje tan sentimental y exquisito que no se necesitan palabras para comunicarse a través de él.

viernes, mayo 02, 2008

Descarga de partituras, midis y acordes

Holas navegando por ahí encontre las siguientes páginas para descarga de partituras y acordes de música clásica y popular respectivamente: (no son links, todavía no aprendo bien a hacerlos, se deben poner las direcciones manualmente)

-Partituras y midis de música clásica: http://el-atril.com ---> (desactivar el bloqueo de ventanas emergentes en caso de tenerlo activado)


-Acordes en general: ---> http:www.lacuerda.net


bueno eso es todo bye.

miércoles, abril 30, 2008

Períodos de la música


Cómo supondrán la música no solo se divide en rock, pop, blues, hip-hop, reggae, etc, esos estilos surgen a causa de una enorme evolución musical, que se da de manera natural desde los comienzos de la humanidad.
La verdad hablar de toda la historia de la música sería demasiado largo así que solo voy a hacer un resumen de los períodos que se dan a lo largo del tiempo, y de sus divisiones.
De todas maneras es importante tener siempre conocimientos de historia musical para aprender un poco de la cultura musical que se da y que puede incorporarse culturalmente y de forma general en el aprendizaje de un intrumento determinado.
El primer período de la música corresponde a la prehistoria, donde el hombre ya podía distinguir entre el sonido y el silencio, base fundamental para que se interpreten las emociones en forma de sonidos, que es de lo que se trata la música.
Luego viene la música en el mundo clásico (5000 a.C. - 476 d.C.) que se da en el antiguo oriente (en la antigua China principalmente), en la antigua Grecia y en la antigua Roma, con distintas características en cada uno de estos lugares, pero con el mismo sentido, el sentido de tratar de expresarse artísticamente, aunque se puede decir que en Grecia fue donde más se desarrollo, ejemplo de esto se percibe en la música gregoriana.
Después viene la música en la Edad Media (476 - 1400) , donde se desarrollan la música en la iglesia cristiana primitiva y el canto gregoriano. Este último tuvo una gran importancia en el desarrollo de la música en general, ya que incorpora los conocimientos musicales mas avanzados que se tenían a disposición en esa época.
Luego viene la música Renacentista (1400 - 1600) donde se desarrollaron la escuela flamenca (correspondiente a la región flamenca, en Países Bajos, no a la música flamenca española, como se podría suponer), así como la música renacentista francesa, italiana, inglesa, alemana y española.
Después viene el período que se conoce como Barroco (1600 - 1750). La música barroca es el periodo musical que domina Europa durante todo el siglo XVII y primera mitad del siguiente. Es uno de los periodos más ricos, fértiles, creativos y revolucionarios de la historia de la música. En este período se desarrollaron nuevas formas y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el virtuosismo, así tenemos: Cromatismo, Expresividad, Bajo cifrado y bajo continuo, Intensidad, ópera, Oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la sinfonía, así como el sistema tonal, que evoluciona desde los ultimos maestros de la musica medieval hasta su maximo esplendor desde Bach a los últimos compositores tonales del postromanticismo. Esta etapa se desarrolla principalmente en Italia, Francia, España, Inglaterra y Alemania, época en la que se presentan músicos muy importantes como Alessandro Scarlatti, Antonio Vivaldi, Jean-Philippe Rameau, Francisco Correa de Arauxo, Juan Cabanilles, Georg Friefrich Häendel, Johann Pachelbel, Georg Philipp Telemann y Johann Sebastian Bach (tal vez el mayor exponente de este período, aunqe muchas creen que tal vez sea Häendel el mayor exponente).
Luego viene el Clasicismo (1750 - 1800), que es el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven son tres de sus representantes más destacados. Aquí surgen la orquesta, nuevas formas musicales, la escuela de Mannheim, y el clisicismo mediterráneo.
Después llega la etapa más exquisita y revolucionaria a mi modo de ver (aparte del jazz, y la música reggae, que también fueron revoluciones musicales importantísimas, pero que se presentan mucho después), período conocido como Romanticismo (1800 - 1900), cuyos máximos exponente son Franz Shubert, Félix Mendelssohn, Robert Shumman, Johannes Brahms, Franz Liszt y Frederic Chopin (este último quizás sea el máximo exponente, junto con Shubert) donde también se desarrolla el Lied (poema realizado por un cantante y un pianista, creado por Shubert) y donde tiene su auge la música programática, música que tiene por objeto evocar ideas, imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imágen o estado de ánimo. También se desarrolla la sinfonía romántica así como la música nacionalista (corriente nacida en Rusia).
Luego llega el Post-romanticismo (1870 - 1950), que se divide en expresionismo, futurismo, música de consumo, música modal popular y música del realismo socialista.
Paralelamente a esta última se desarrolla el impresionismo, donde se busca conseguir una mayor riqueza tímbrica, cuyo mayor exponente es Claude Debussy, compositor muy importante no solo en este período sino que en la música en general.
Después aparece la música del siglo XX (1900 - 2000) que es donde la mayor revolución musical de todos los tiempos, con exponentes como Bela Bartok, Igor Stravinsky, Dimitri Shostakovich y el más importante, Sergei Rachmaninov. Aunque cabe destacar que hay muchísimos exponentes importantes de la música del siglo XX así como Bob Marley o los Beatles, pero de ellos y de sus estilos musicales (reggae y rock, respectivamente) escribiré mas adelante. Aquí aparecen el dodecafonismo, la Segunda Escuela de Viena (atonalismo y serialismo), el modernismo, el neoclacisimo, el experimentalismo, el conceptualismo, el neoclacisimo (1920 - 1940), el post-modernismo, el poliestilismo, el minimalismo (1960) la música electrónica, la música concreta, el jazz (1890) y sus variantes, la música de cine, los videos musicales, la música para ánimes y videojuegos, el rock, el pop, el apogeo del flamenco, el reggae, y bueno en cada país aparecen ritmos imporantes, como lo es la salsa cubana. En fin, se que me faltaron muchas cosas de la música del siglo XX, pero la invención y desarrollo de la música en este siglo es tan grande que solo pude hacer un resumen general y muy apresurado. Tampoco estoy considerando mucho la música folclórica, ya que cada país tiene la suya, quizás mas adelante también escriba algo acerca de la música folclórica ya que también es muy importante culturalmente.
Por último viene la música del siglo XXI (2000 - presente) que también podría denominarse música contemporánea, donde surgen la música actual y su academia, el jazz actual y el jazz fusión (como el latin jazz, uno de mis estilos preferidos), la banda sonora actual, el rap actual, el rock o pop actual, y en general todos los estilos actuales.
Bueno esto ha sido un resumen con la información más importante de cada período de la música, más bien no quiero que se piense, como hable mucho de la música docta, que esta es más importante que la música que se desarrollaba paralelamente a esta en otras partes del mundo, toda expresión musical es relativamente importante dependiendo de cada persona, y cada quien puede juzgar que tipo de música es la que más le gusta, yo escribí bastante acerca de música docta porque culturalmente es la base de toda la música que conocemos actualmente y es la que más evolucionó, hasta nuestros días, gracias a todo el conocimiento que se adquirió mientras pasaban los años...
Eso es todo, espero les haya gustado, bueno me despido, la pasión que siento por la música y sobre todo por el piano es tan grande que realmente disfruté escribir esto...bueno, nos vemos.

martes, abril 29, 2008

Orígenes de la música


Los comienzos del fenómeno musical humano, están completamente envueltos en la oscuridad .El mundo de los sonidos es algo tan incorpóreo y los primitivos instrumentos musicales de características tan desconocidas, que nada de ello ha llegado hasta nosotros .Pero tenemos un interés muy especial en saber como, cuando y porque los seres humanos se expresaron por primera vez en música; como lograron poco a poco concretar una música primitiva, que quizás estaba al servicio de otras funciones de la vida; hacer un arte de aquello y elaborar así una de las mas estimables consecuciones de los humanos.La cuestión de estos principios ha ocupado hace mucho tiempo a la ciencia, especialmente la ciencia de la Música Contrastada, llamada hoy en día etiología musical.
Segun Darwin, los gritos, los gritos de los seres primitivos eran su manera de expresarse.
Tampoco encontramos en los pueblos primitivos canciones de trabajo, a las que Karl Buecher considera como punto de partida, según el los seres humanos tenían antes los gritos rítmicos para facilitar mas un trabajo en común.
Mas real parece ser la idea de Carl Stumpis, Psicólogo; fundador de la música alemana; dice que la música pudo haber salido de gritos de comunicación , decía que la lengua no era suficiente como medio de comunicación cuando pastores, cazadores, y otros querían comprenderse a distancias grandes, entonces se levanto la voz hasta lo mas alto de su volumen y así llegaba mas lejos, quizás en sonidos agudos y uniformes , y a consecuencia de esto en conexión con la lengua, podrían haberse creado poco a poco los motivos musicales. Finalmente hay otra hipótesis , la significación de la música como una lengua de sonido gutural agudo , según Rousseau Herder, y también Hevert Spencer, estaban convencidos de que los acentos de la modulación de lo que llamamos “melos” de la lengua , se han creado las primeras piezas musicales.
Aunque nos basamos en simples suposiciones, cuando hablamos de los principios de la música ,podemos hacer un retrato bastante correcto partiendo de la música de los grupos de seres humanos que existen todavía en la actualidad.
Encontramos culturas semejantes en la Tierra de Fuego (Sudamérica),en la Wedda (melodía estrecha),utiliza solamente dos, tres o cuatro sonidos en motivos cortos y muchas veces repetidos en escala descendente de simples y rítmicas proporciones ;casi como dos valores de tiempo comparados que ,en su ritmo binario ,nos recuerda el movimiento natural del humano al andar.
Poco mas tarde aparecen construcciones musicales que también constan de muy pocos sonidos ,pero que incluyen intervalos mas grandes ,que parecen gritos ,tales como quintas y cuartas.
A los comprensibles elementos constituidos por sonido y ritmo se unen además en la música primitiva otras propiedades de expresión, de voz, de dinámica y agógica, en fin que son difíciles de definir.
Con el tiempo se enriquecen los medios musicales y el proceso ha podido durar muchos siglos, pero la música se desvía poco a poco de sus conexiones íntegramente culturales. A esos primeros elementos, que aparecen enajenados de manera extraordinariamente diferenciada , y que hasta hoy en día están en todas las culturas musicales, incluida la occidental, corresponden las primeras construcciones fundamentales, tanto melódicas como rítmicas.
Allí tenemos ya el sonido predominante al cual se añaden los demás, pero él conserva su posición como punto de referencia, al que se supedita el desarrollo melódica , y también el principio de la distancia y consonancia como mutuas relaciones entre si y respecto de uno central, de los sonidos que se agrupan según los grados de dicha consonancia, que se considera óptima en los intervalos de 4º y 5º.
Podemos decir que el testimonio gráfico mas antiguo proviene de la “Tierra de los Ríos”. Ya en el año 3000 A. C. Aparecen arpas. En un legajo sellado del año 2700 las encontramos en “manos” de una “Orquesta de burros” en la cual usan también carracas y bastones de mazo , que a la vez reflejan las ideas míticas de los sumerios.
Pero no hay duda de que en las culturas antiguas orientales pos intereses religiosos todavía estaban en proscenio. Los sumerios se servían de músicos sacerdotales, grupos a los cuales también pertenecían mujeres que entonaban los cantos fúnebres, mientras otros solamente entonaban los himnos dedicados a los dioses, y siempre acompañaban instrumentos este canto. Por otra parte, es evidente que no existía una música instrumental independiente. El tamaño de las arpas impedía su uso fuera de los templos . Los arpistas llegarían quizá a cierto grado de virtuosismo, y no usaban plectro, y la interpretación debía de ser libre, más bien rapsódica.
Tal vez los indicios mas antiguos de música "civilizada" se pueden ver en Israel y en Grecia.
Del ejercicio musical israelí antiguo no se tienen muchos conocimientos, cuyo auge fue en el siglo último antes de Cristo. Aquí no tenemos dibujos ni grabados, En aquellos tiempos usaban la música quizás con motivaciones religiosas.
Pero por el Antiguo testamento de la Biblia se reconocen intrumentos como el "nebal" (arpa de 10 cuerdas) , el "kinnor"(lira de 8 cuerdas), tal vez platillos, "el shofar"(trompeta retorcida), etc.
En el destierro que fue después del año 586 A.C. su estilo musical probablemente cambió adquiriendo un aire marcial.
Los científicos creyeron ver paralelismo con la Grecia antigua: en el teatro, en la correspondencia entre las relaciones numéricas y los sonidos emitidos por una cuerda vibrante, según su longitud; en la clase de instrumentos usados en determinadas magias, y sobre todo, en la doctrina de que el “Etos” elevado musical era como el pórtico de la Filosofía.
De la música griega si se tienen bastantes conocimientos pero yo solo escribiré un resumen de este tema, tal vez porque así como considero que es importante saber un poco de la cultura musical antigua, también creo que es importante conocer los géneros modernos como son el rock, el pop, el jazz, y mi favorito, el reggae, estilos de los cuales escribiré mas adelante.
Bueno decía que la música griega es tal vez la base de la teoría musical que se conoce hoy en día.
Ya en las culturas del Oriente Medio hemos hallado antecedentes de los rasgos esenciales de la música grecorromana. Pero solamente en la Hélade fue artísticamente desarrollada.
Los griegos fueron los primeros en crear el fundamento para la especialidad, que hoy en día llamamos musicología o ciencia de la música. A ellos se les debe las primeras leyes numéricas sobre las relaciones entre los sonidos y su sistema armónico domina durante dos milenios en el arte musical europeo.
Ellos se sirvieron de una notación precisa para que la posteridad pudiera descifrar los apuntes conservados de muchos fragmentos musicales. La teoría musical griega, a través de Roma, Bizancio y Arabia, fue tradición occidental; así quedaron algunas expresiones técnicas - aunque algunas con distinto significado - hasta la actualidad: tono, ritmo, melos, armonía, cromatismo, enarmonía, coro, orquesta y, sobre todo, la misma palabra música.
De la música griega sabemos, más que por el legado estrictamente musical, por las referencias de poetas y escritores. Las Fuentes literarias, completadas por la documentación plástica -especialmente la decoración de vasos-, ofrecen un reflejo del arte musical hermanado con la poesía, como resumen de la cultura espiritual, como enseñaza de un arte que formaba el carácter y gozaba de más respeto que la profesión de escultor.
De la importancia que concedieron los griegos en la música en las distintas esferas de la vida surgió en épocas posteriores el interés por sus logros artísticos y por una investigación científica.
La significación de Musik (adjetivo de tech: arte de las Musas) es más clara que la nuestra -Música-, que es derivada de ella. Originalmente significaba Musik el sonido de la poesía, versos que se recitaban bailando y cantando. En el melos se expresaba la unidad de los medios; el logos (la palabra como sostén del sentido), “La canción consta de tres elementos: la palabra, la armonía y el ritmo. Pero la armonía y el ritmo deben seguir la palabra”.
Esta interdependencia entre música y poesía se desmorona después de la época clásica, discurriendo ambas por cauces distintos.
Lejos de constituir un fin en sí, la música en la Hélade se infiltraba en la vida corriente, comprometida con las instituciones sociales y los usos tradicionales. Misiones mágicas se atribuían a la música del culto. Instrumentos y cantos acompañaban los holocaustos, procesiones, ceremonias fúnebres y misterios de diferentes dioses. La música facilitaba el desarrollo del trabajo y también el entrenamiento del deportidas; ordenaba la marcha de los soldados y amenizaba las fiestas sociales.
Se usaron seis modos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolídio y Eólico, que diferían en la distinta colocación de tonos y semitonos en sus respectivas escalas. Si utilizamos como punto de referencia nuestra escala mayor actual, dichos seis modos se forman partiendo de cada uno de los seis primeros grados: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, sucesivamente, en la escala de Do mayor, por ejemplo.
Platón analizaba cada ritmo y forma tonal según su valor pedagógico en la educación política de la juventud para el “Estado ideal”. Las novedades se proscribieron severamente como perjudiciales para la subsistencia del Estado.
Aristóteles reconoció también el efecto catártico de los cantos entusiásticos, valorando, al lado de lo ético, lo estético: “Música como recreación en el ocio del ciudadano libre”.
Tanto la palabra era el sostén de la música cuanto el canto dominaba en la cultura musical de Grecia, y, por ello, los instrumentos se subordinaron con mero acompañamiento de la voz humana, actuando muy raras veces sin su concurso. Los que experimentaron un mayor desarrollo fueron los de cuerda, de los que había varios tipos.
Del phorminx, de tornavoz redondo y cuatro cuerdas, que era el más antiguo entre los instrumentos griegos, se formó la cítara de siete cuerdas. Se tocaba de pie, bien con los dedos o con plectro, y se construían modelos reducidos para la enseñanza. Posteriormente surgió el laúd (Pandura Trichordon).
El aulos, importado del Oriente Medio, fue en Frigia el más importante entre los instrumentos de viento.
Mientras la kitharode podía acompañar su Épica o Lírica con música de cuerda, el ejecutante de aulos tenía su sitio en los cantos corales, actuando también como solista. Menos aplicación ofrecían la syrinx (flauta de Pan), instrumento pastoril, de distintas medidas, y la salpinx (trompeta), de cuerpo metálico con embocadura acampanada, usada por heraldos o mensajeros.
Como instrumentos de percusión se usaban la krotala (carraca), kymbala (platillos), tympanon (tímpano), imprescindibles como instrumentos rítmicos, aunque no propiamente musicales.
De gran importancia para el futuro fue la creación del órgano, en la época postclásica, por Ktesibios de Alejandría (siglo III antes de Cristo), que lo construyó, basándose en la mecanización se syiuxs, por medio de presión de agua (Hydraulis, órgano hidráulico). Este instrumento, descrito por Heron y Vitrno, encontró mñultiples aplicaciones en los imperios romano y bizantino.
En cuanto a teoría musical, bueno se puede decir que los griegos fueron los primeros en estudiar exclusivamente todo tipo de intervalos y escalas musicales entre ellos.
El musical griego mas antiguo que conocemos es el fragmento del 1er Stasimon del Orestes de Eurípides (papiro del año 250 al 150 A.C.).
A causa del aumento y consolidación de los artistas profesionales, jamás faltó la música en el culto, fiestas, teatros, banquetes y tertulias de los ricos. En los misterios griegos y en los cultos importados, como el de Isis, por ejemplo, colaboraban varios instrumentos ruidosos y orgiásticos en el culto.
Luego, con las conquistas de Alejandro Magno surge el helenismo, período de la cultura griega que se caracteriza sobre todo por la absorción de elementos de las culturas de Asia Menor y de Egipto.
Cada vez más, las artes que se consideraban antes como partes de la música: Poesía, Baile, Recitación, se emancipan, lo que favorece al futuro desarrollo de la música en Occidente. Casi todos los documentos antiguos que se han conservado hasta la actualidad proceden de la época helénica.
Según ellos, parece ser que existió una especie de clase organizada de cantantes, instrumentistas, artistas del baile y del teatro, especializados y con capacidad para actuar como solistas o virtuosos. Desde principios del siglo III (a. de J.C.) se reunieron los músicos y los artistas, organizándose de “círculo de técnicos”.
En los centros de la cultura helénica -Atenas, Delfos, Éfeso y luego en Alejandría, Pérgamo y Antioquia- actuaban famosos artistas y miembros del citado círculo.
Después de la caída del imperio macedónico, los generales romanos tomaron bajo protección a estos gremios de músicos.
A causa del aumento y consolidación de los artistas profesionales, jamás faltó la música en el culto, fiestas, teatros, banquetes y tertulias de los ricos. En los misterios griegos y en los cultos importados, como el de Isis, por ejemplo, colaboraban varios instrumentos ruidosos y orgiásticos en el culto.
La teoría musical tenía escasa relación con su práctica. Aristóxenes de Tarento (354 al 300) construye la doctrina armónica de elementos del Melos (enseñanza de intervalos, escalas u clases de tonos), elevándola a categoría de ciencia. Por el contrario, los “Canónicos” demostraban las relaciones numéricas del intervalo en el monocordio (división del Canon, en el año 300, por el matemático alendrino Euclides) y calculaban nuevas clasificaciones para los tetracordos (Eratósthenes, Didymos). Los filósofos estoicos buscaban reavivar nuevamente la doctrina del Ethos, a los que se oponía el epicúreo Filodemos de Gadara (siglo I antes de Jesucristo).
Un resumen amplio y detallado sobre la variada doctrina musical aportó el matemático, astrónomo e investigador de la naturaleza Claudio Ptolomeo (del 90 al 160) con el Boecio, que influyó en la Edad Media latina y fue también fundamental para las teoría bizantina y árabe sobre la materia.
Bueno siempre es bueno saber algo de cultura, aunque tu seas el único de tu lase que sepa estas cosas, porque nos ayudan a saber de donde venimos y hacia donde vamos, a mi en particular me aburre un poco la historia, investigar sobre los orígenes de la música fue un poco estresante para mí pero al menos se que es bueno saber muchas de estas cosas, sobre todo para la gente uqe le apasiona la música, como a mí.
en fin me despido por ahora, saludos.



lunes, abril 28, 2008

Introducción a la música


La definición, según el diccionario, de la palabra "música" es muy sencilla, simplemente es el arte de combinar sensible y lógicamente sonidos y silencios, usando los principios de la melodía, el ritmo y la armonía combinados.
Pero como todo arte, tiene distintas interpretaciones, por lo cual cada persona fabrica su propia definición de lo que envuelve esta simple palabra. Por ejemplo para mí la música es el arte de expresarse emocionalmente mediante sonidos celestiales y sincronizados.
El seno de la música parte de una cultura, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas.
La música está compuesta por dos elementos básicos, los sonidos y los silencios.
El sonido (que suena) es la sensación percibida por el oído, y se divide en altura, resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro, la duración, que corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido, la intensidad, que es la fuerza con la que se produce un sonido y el timbre, que es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces. Todas las culturas tienen manifestaciones musicales. Incluso se ha demostrado que las ballenas se comunican gracias a un lenguaje sonoro que podríamos llamar musical al igual que la mayoría de las aves, lo que sugiere un posible origen filo genético común.
La música está ligada a un grupo social y a sus acontecimientos, y es expresión de éstos últimos. Estos acontecimientos no son universales, por tanto no podemos decir que la música sea universal, por lo menos en cuanto a su contenido, significado e interpretación. Por ejemplo, es probable que las obras de Mozart carezcan de sentido musical para un indígena quien entiende la música a partir estructuras psíquicas diferentes a las del mundo occidental.
La música tiene una gran importancia emocional-sentimental. Ejemplo de ello es que la mayor parte de la música`popular contemporánea gira en torno a temas relacionados con el amor, y sus vicisitudes (desengaños, apasionamiento...).
En base a ello, los diferentes estilos musicales que han ido surgiendo a lo largo de la historia se han relacionado en mayor o menor medida con la diversidad de emociones y sentimientos de la experiencia humana (el amor, la muerte, la búsqueda de la felicidad). Así, por ejemplo, en la época del Romanticismo donde tuvieron su auge grandes compositores como Chopin, Liszt, Rachmaninov, la música instrumental es considerada la mejor y más perfecta forma artística para expresar emociones que no se pueden decir con palabras. En la actualidad, con el surgimiento de la música popular de masas aparecen nuevos estilos que también podríamos relacionarlos en mayor o menor medida con la expresión de emociones. Por dar algunos ejemplos:
El Jazz nace como expresión de libertad por parte de una población negra marginada, lo que se refleja en su alto grado de improvisación.
El Heavy Metal puede estar relacionado con la agresividad, el enfado y la furia, aunque a menudo ha sido el canal de expresión de otros tipos de sentimiento.
En cambio, algunos estilos de música de baile, como el Dance, están más relacionados con el hedonismo y el disfrute de la vida. El carácter repetitivo de los ritmos de baile puede tener una componente iniciática que llevaría idealmente al auditorio a un estado de catarsis con y por el baile.
En cualquier caso, la capacidad de la música de expresar emociones ha sido puesta en duda por importantes músicos como Igor Stravinski. Lo que parece demostrado es que las emociones que una música sugiere al auditorio están relacionadas con aspectos socioculturales e históricos, y no son universales.
A mí me apasiona la música y bueno es la razón que me motivó a crear este blog, la música es indispensable para la vida de cualquier persona, incluso para los sordos, es una forma de vida, una forma de expresión, una forma de arte divino capaz de llegar al corazón de todas las personas y hasta animales del mundo.
La verdad yo no estoy seguro de muchas cosas, pero si de algo estoy completamente seguro es que la vida sin música, sería un error...